En la región núcleo hubo variaciones negativas en todos los cultivos, en especial desde fines de septiembre y lo que va de noviembre, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En la condición de “campo alquilado” es donde se dieron las mayores variaciones porcentuales negativas.
Al igual que en septiembre, la soja de primera volvió a caer en esta categoría con un 31% de variación negativa. Le sigue el trigo con -30%. Esto se refleja en la caída del 23% en la rentabilidad de la rotación trigo-soja de segunda bajo alquiler.
Por el incremento del precio de los insumos, se intensificó el uso de siembras sin destino comercial. Los números del maíz temprano y la soja, los dos polos de las ecuaciones.
La rentabilidad de la rotación trigo-soja de segunda, bajo alquiler, tuvo una merma del 23%.
En tanto, el maíz temprano cayó también con los aumentos en los costos de fertilizantes e insumos, pero sique encabezando los resultados. Tanto en campo propio como en arrendado, presentó los mejores números por hectárea, U$S 589 y U$S 189, respectivamente.
Asimismo, con el aumento de los precios de los fertilizantes y los herbicidas, el uso de cultivos de coberturas creció en los últimos años en la región núcleo. “En Cañada Rosquín ya ocupan el 20% de la superficie”, ejemplificó la entidad rosarina.
La factibilidad del control de malezas con la disminución del uso de herbicidas, la oportunidad de incorporar materia orgánica y nutrientes al suelo, y de mantener la humedad en años secos y evitar la erosión de la superficie, son algunas de las ventajas que se tienen en cuenta a la hora de incorporar esta estrategia.
Ya se lleva implantada el 80% de la soja de primera en la región núcleo. Pero comienza a achicarse la ventana ideal de siembra. En Cañada de Gómez finaliza el 20 de noviembre. Si bien quedan pocos lotes por sembrar, 550.000 hectáreas, las lluvias de este fin de semana podrían condicionar el avance, según señaló la Bolsa de Rosario. De hecho, este sábado hubo precipitaciones y tormentas de variada intensidad, con eventos fuertes y acumulados puntuales significativos.
“A pesar del enfriamiento del Pacífico, se quebró el patrón seco en el oeste del país”, comentó José Luis Aiello, doctor en Ciencias Atmosféricas.
Lee también
Ya fueron sembradas 2,75 millones de hectáreas de soja de las 16,2 millones que se esperan. En el caso del maíz, se llevan implantadas 3,3 millones de las 7,9 millones intencionadas.
“Por un lado, las precipitaciones permitirían la recarga de reservas para el arranque del cultivo, pero, por otro, el volumen de las precipitaciones condicionaría la reanudación de la siembra dejando una gran cantidad de hectáreas al borde de quedar por fuera de la ventana optima”, describió el panorama.
Mientras que, por otra parte, la entidad señaló que en el centro sur de Santa Fe esta semana se comenzarán a ver las primeras cosechadoras sobre los lotes de trigo. “Se empieza por los lotes de peores condiciones. Si bien podría haber un efecto negativo en el rinde de trigo por las altas temperaturas de hace dos semanas atrás, se mantiene la estimación de 6,65 millones de toneladas que incluso pueden ser ajustadas al alza”, indicó el reporte para la región núcleo que la BCR elabora de forma semanal.
Fuente: TN Campo