Distintos eslabones de la cadena productiva analizaron la situación actual del cultivo durante el Seminario ACSOJA 2021.
La soja, que durante años fue la vedette de los cultivos para el productor, deberá afrontar para la campaña 2021/22 la menor superficie de los últimos 15 años. Esto se explica por problemas de índole económicos, fiscales, climáticos y agronómicos.
Durante el encuentro que reunió a la cadena productiva, el Ing. Agr. Daniel Ploper, reconocido especialista de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) repasó la evolución de la soja en Argentina desde la década del 70 hasta la actualidad y aseguró que “el máximo en superficie sembrada se registró en 2015-2016 con alrededor de 20,5 millones de hectáreas” y recordó que “la mayor producción con casi 61,4 millones de toneladas se registró en la campaña 2014-2015”.
Aquellos años de esplendor para la soja quedaron en el pasado ya que a partir del 2015, el área destinada a la oleaginosa empezó a retroceder. Apenas se mantuvo en 17 M ha en las últimas dos campañas, aunque con aumentos de rendimiento debido al mejoramiento genético.
El objetivo de quienes integran la Asociación Cadena de la Soja (ACSOJA) es llegar en los próximos años a los 70 millones de toneladas. Luis Zubizarreta, Presidente de la entidad, aseguró que es necesario “dar un salto hacia arriba en nuestra producción”.
En la actualidad la soja genera 350 mil puestos de trabajo, u$s22.500 millones por exportaciones y u$s8.600 millones por pago de impuestos. Los números son imbatibles y aunque cae en superficie sigue siendo el motor de la agroindustria.
La demanda mundial de soja es una realidad y según varios analistas seguirá creciendo porque es la fuente más barata de proteína del mundo. Sin embargo, para crecer en superficie y producción la oleaginosa debe pelear algunas batallas internas.
Una de ellas sería potenciar la incorporación de tecnología, por ejemplo para el control de malezas, tratamiento de semillas de manera sustentable, etc., ya que las exigencias ambientales ganan cada vez más protagonismo, procurando productos más verdes y con menor impacto ambiental.
Más allá de las circunstancias, y aunque la Bolsa de Comercio de Rosario estima una caída del área sembrada con soja de 700.000 has para esta campaña, alcanzando 16,2 M has, el aporte a las exportaciones totales de Argentina debe alcanzar el 27%.
Fuente: Ámbito Financiero