Nuestras Actividades - Grupo Rio Negro SRL

Nuestras Actividades

El Grupo Río cuenta con directivos y personal con amplia experiencia en el rubro, y realizando tareas de este tipo en las zonas donde se desenvuelve, desde sus inicios.

La actividad principal se basa en la producción de cultivos de soja, maíz, trigo, girasol y algodón en la región de trabajo. También se ha incorporado la ganadería bovina como sistema de diversificación y consumo de granos propios.

El Grupo Río cuenta con directivos y personal con amplia experiencia en el rubro, y realizando tareas de este tipo en las zonas donde se desenvuelve, desde sus inicios.

La actividad principal se basa en la producción de cultivos de soja, maíz, trigo, girasol y algodón en la región de trabajo. También se ha incorporado la ganadería bovina como sistema de diversificación y consumo de granos propios.

Siembra


El sistema de producción adoptado es el de un 100 % en SIEMBRA DIRECTA sin laboreo, con uso intensivo de las tecnologías de agricultura de precisión. Se usan híbridos y variedades de genética reconocida y fiscalizadas, de empresas de primera línea en el sector semillero.


Para mejorar el control y el resultado, los tractores cuentan con piloto automático, ello evita la fatiga en los operadores, y mejora la calidad y prolijidad. Todas las sembradoras cuentan con sensores visibles y sonoros, para el control de las dosis de fertilizantes y densidad de semillas. Los parámetros de velocidad, profundidad, horarios, etc. son definidos por el operario y el supervisor Ing. Agrónomo, y plasmados en la orden de trabajo diariamente.


MÁS INFORMACIÓN

Siembra


El sistema de producción adoptado es el de un 100 % en SIEMBRA DIRECTA sin laboreo, con uso intensivo de las tecnologías de agricultura de precisión. Se usan híbridos y variedades de genética reconocida y fiscalizadas, de empresas de primera línea en el sector semillero.


Para mejorar el control y el resultado, los tractores cuentan con piloto automático, ello evita la fatiga en los operadores, y mejora la calidad y prolijidad. Todas las sembradoras cuentan con sensores visibles y sonoros, para el control de las dosis de fertilizantes y densidad de semillas. Los parámetros de velocidad, profundidad, horarios, etc. son definidos por el operario y el supervisor Ing. Agrónomo, y plasmados en la orden de trabajo diariamente.


MÁS INFORMACIÓN

Pulverización


Para el caso de insumos agrícolas (insecticidas, herbicidas, fungicidas, fertilizantes, etc.), solamente se usan los inscriptos ante el SENASA, autorizados por las legislaciones vigentes y bajo las normas de aplicación y utilización, como la ley Nacional 27279 y las leyes provinciales que regulan la actividad.


Todos los productos se utilizan en la dosis mínima necesaria, y manejado por umbrales de toxicidad muy bajos. Los insecticidas se usan mayormente en las semillas, para evitar aplicaciones totales con el cultivo emergido. Todas las tareas y aplicaciones de agroquímicos se instruyen con una “orden de trabajo” firmada por Ing. Agrónomo matriculado, que es quien hace la supervisión técnica. También se adjunta la “Receta Agronómica”, según las leyes provinciales vigentes, y para cada tratamiento.

El Ing. Agrónomo es quien hace las evaluaciones de calidad y resultado de la aplicación.


MÁS INFORMACIÓN
Los equipos cuentan con tanque de agua limpia, manguera de dicho tanque, canilla de lavado personal y jabón respectivo. Esto permite hacer una higiene de las personas o de partes de la máquina que puedan necesitan manipularse para recambios o reparaciones.
El agua es transportada por cabeceras al lugar de aplicación por el equipo de apoyo, sin necesidad que la pulverizadora se acerque a tanques bebederos u otras fuentes de provisión de agua.

Los volúmenes de agua necesarios son bajos, ya que se utiliza la tecnología y las pastillas de última generación para UBV (Ultra Bajo Volumen) a los fines de consumir la menor cantidad posible de agua. Esto reduce en un 70% el consumo habitual de agua.
Reciclado de bidones: los envases y bidones vacíos se almacenan en un lugar alto, ventilado, alejado de animales o cursos de agua en un “silo de malla”. Mensualmente se llevan a la recicladora, que los usan para elaboración de postes, viguetas, ladrillos u otros enseres.

Pulverización


Para el caso de insumos agrícolas (insecticidas, herbicidas, fungicidas, fertilizantes, etc.), solamente se usan los inscriptos ante el SENASA, autorizados por las legislaciones vigentes y bajo las normas de aplicación y utilización, como la ley Nacional 27279 y las leyes provinciales que regulan la actividad.


Todos los productos se utilizan en la dosis mínima necesaria, y manejado por umbrales de toxicidad muy bajos. Los insecticidas se usan mayormente en las semillas, para evitar aplicaciones totales con el cultivo emergido. Todas las tareas y aplicaciones de agroquímicos se instruyen con una “orden de trabajo” firmada por Ing. Agrónomo matriculado, que es quien hace la supervisión técnica. También se adjunta la “Receta Agronómica”, según las leyes provinciales vigentes, y para cada tratamiento.

El Ing. Agrónomo es quien hace las evaluaciones de calidad y resultado de la aplicación.


MÁS INFORMACIÓN
Los equipos cuentan con tanque de agua limpia, manguera de dicho tanque, canilla de lavado personal y jabón respectivo. Esto permite hacer una higiene de las personas o de partes de la máquina que puedan necesitan manipularse para recambios o reparaciones.
El agua es transportada por cabeceras al lugar de aplicación por el equipo de apoyo, sin necesidad que la pulverizadora se acerque a tanques bebederos u otras fuentes de provisión de agua.

Los volúmenes de agua necesarios son bajos, ya que se utiliza la tecnología y las pastillas de última generación para UBV (Ultra Bajo Volumen) a los fines de consumir la menor cantidad posible de agua. Esto reduce en un 70% el consumo habitual de agua.
Reciclado de bidones: los envases y bidones vacíos se almacenan en un lugar alto, ventilado, alejado de animales o cursos de agua en un “silo de malla”. Mensualmente se llevan a la recicladora, que los usan para elaboración de postes, viguetas, ladrillos u otros enseres.

Fertilización


Se usan fertilizantes orgánicos, inorgánicos y enmiendas, (líquidos o sólidos) que permiten mantener un adecuado nivel nutricional tanto del suelo como de los cultivos, aumentando la fertilidad y/o la disponibilidad de nutrientes en los lotes. Por ello se usa el concepto “Nutrición del Suelo”, reponiendo mayor cantidad de nutrientes que la extracción en el mismo período. Por ende la calidad y potencialidad productiva de los lotes se aumenta de manera sostenida.


En todos los lotes se realizan análisis de suelos que permiten conocer el estado actual y proyectar las acciones más adecuadas para las fertilizaciones futuras. Estas acciones se repiten más de tres veces al año.

“Los campos se tratan y se cuidan como si fueran propios, y por ello siempre se propone arrendamientos de largo plazo, que permiten ver en la realidad lo que se pregona”


MÁS INFORMACIÓN

Fertilización


Se usan fertilizantes orgánicos, inorgánicos y enmiendas, (líquidos o sólidos) que permiten mantener un adecuado nivel nutricional tanto del suelo como de los cultivos, aumentando la fertilidad y/o la disponibilidad de nutrientes en los lotes. Por ello se usa el concepto “Nutrición del Suelo”, reponiendo mayor cantidad de nutrientes que la extracción en el mismo período. Por ende la calidad y potencialidad productiva de los lotes se aumenta de manera sostenida.


En todos los lotes se realizan análisis de suelos que permiten conocer el estado actual y proyectar las acciones más adecuadas para las fertilizaciones futuras. Estas acciones se repiten más de tres veces al año.

“Los campos se tratan y se cuidan como si fueran propios, y por ello siempre se propone arrendamientos de largo plazo, que permiten ver en la realidad lo que se pregona”


MÁS INFORMACIÓN

Ganadería


Se mantiene el objetivo de darle valor agregado a la producción, y generar diversificación de las actividades. Estos aspectos se logran a través de uso de grano propio en procesos de recría y/o engorde y/o hotelería de bovinos en corrales.


MÁS INFORMACIÓN

Ganadería


Se mantiene el objetivo de darle valor agregado a la producción, y generar diversificación de las actividades. Estos aspectos se logran a través de uso de grano propio en procesos de recría y/o engorde y/o hotelería de bovinos en corrales.

Cultivos de servício


Los cultivos de servicios se realizan con fines biológicos NO comerciales, ya que se interrumpe su ciclo intencionalmente antes de la cosecha.


El sistema tiende a mantener y aumentar el aporte de cobertura y rastrojos en superficie, a los fines de mejorar la estructura y fertilidad física del suelo, eficientizar la infiltración de agua, elevar la biofauna edáfica, para así permitir realizar cultivos exitosos en sistema de siembra directa.


MÁS INFORMACIÓN

Cultivos de servício


Los cultivos de servicios se realizan con fines biológicos NO comerciales, ya que se interrumpe su ciclo intencionalmente antes de la cosecha.


El sistema tiende a mantener y aumentar el aporte de cobertura y rastrojos en superficie, a los fines de mejorar la estructura y fertilidad física del suelo, eficientizar la infiltración de agua, elevar la biofauna edáfica, para así permitir realizar cultivos exitosos en sistema de siembra directa.


MÁS INFORMACIÓN

Monitoreo técnico


El equipo técnico de la empresa, conformado por Ingenieros Agrónomas, monitorean constantemente los lotes para la detección temprana tanto de plagas como enfermedades.


El control de lotes sin cultivos o con cultivos implantados constan de tres etapas: a) seguimiento satelital con fotos usando bandas cromáticas según circunstancia. b) recorrido con drones a diferentes alturas usando las fotos satelitales y los mapas georeferenciados. c) monitoreo personalizado del técnico a cargo para corroborar y confirmar las decisiones a adoptar en cada momento.


MÁS INFORMACIÓN

Monitoreo técnico


El equipo técnico de la empresa, conformado por Ingenieros Agrónomas, monitorean constantemente los lotes para la detección temprana tanto de plagas como enfermedades.


El control de lotes sin cultivos o con cultivos implantados constan de tres etapas: a) seguimiento satelital con fotos usando bandas cromáticas según circunstancia. b) recorrido con drones a diferentes alturas usando las fotos satelitales y los mapas georeferenciados. c) monitoreo personalizado del técnico a cargo para corroborar y confirmar las decisiones a adoptar en cada momento.


MÁS INFORMACIÓN

Cosecha


El sistema de control de cosecha adoptado fue calificado por Standards & Poors como triple AAA, por su seguridad y eficiencia en el proceso.

Este método cuenta con un planillero de cabecera donde registra todos los movimientos de producción y con la firma de tres personas que avalan dicho registros. Las tres personas son el operador o planillero (como puesto fijo) el camionero (que siempre es distinto) y un tolvero (que también es variable). A estas tres personas se las hace responsables por los registros generados.

El sistema ha sido perfeccionado notoriamente con el registro que realizan las balanzas electrónicas montadas en las tolvas autodescargables y cosechadoras, ejecutando además auditorías sorpresas, ya sea, en el control físico como en la planilla respectiva. Esta información es cargada a una planilla electrónica y enviada a oficina central de forma diaria, donde además se cotejan con las respectivas descargas en destino y los parámetros de calidad informados en origen.

Las cosechadoras cuentan con monitores de control de rendimiento y humedad en forma instantánea cuyo ticket se emite una vez por día y debe coincidir con los totales registrados en cabecera.


Las cosechadoras poseen además monitores de rendimientos que realizan el mapeo georeferenciado de los lotes, información que es usada en la campaña siguiente para mejorar los métodos de fertilización y enmienda de los lotes.

Los equipos de cosecha cuentan con neumáticos de alta flotación y el tránsito de las tolvas se realiza solamente por cabeceras, y los rastrojos de cola de cosecha son esparcidos mediante adaptadores especiales para que genere una cobertura uniformemente distribuida.


Como parte del equipo de cosecha cuentan con sopladoras y aspiradoras específicas. Estos equipos permiten la limpieza de las tolvas, norias, plataformas y tolvas de apoyo a los fines de limpiar los restos de granos para proceder a cosechar variedades puras sin mezcla o contaminación de otras variedades. Este proceso de purga y depuración se realiza desde hace 20 años con el suficiente entrenamiento del personal, y que le ha permitido realizar contratos con empresas de primera línea para la producción de semillas fiscalizadas.


MÁS INFORMACIÓN

Cosecha


El sistema de control de cosecha adoptado fue calificado por Standards & Poors como triple AAA, por su seguridad y eficiencia en el proceso.

Este método cuenta con un planillero de cabecera donde registra todos los movimientos de producción y con la firma de tres personas que avalan dicho registros. Las tres personas son el operador o planillero (como puesto fijo) el camionero (que siempre es distinto) y un tolvero (que también es variable). A estas tres personas se las hace responsables por los registros generados.

El sistema ha sido perfeccionado notoriamente con el registro que realizan las balanzas electrónicas montadas en las tolvas autodescargables y cosechadoras, ejecutando además auditorías sorpresas, ya sea, en el control físico como en la planilla respectiva. Esta información es cargada a una planilla electrónica y enviada a oficina central de forma diaria, donde además se cotejan con las respectivas descargas en destino y los parámetros de calidad informados en origen.

Las cosechadoras cuentan con monitores de control de rendimiento y humedad en forma instantánea cuyo ticket se emite una vez por día y debe coincidir con los totales registrados en cabecera.


Las cosechadoras poseen además monitores de rendimientos que realizan el mapeo georeferenciado de los lotes, información que es usada en la campaña siguiente para mejorar los métodos de fertilización y enmienda de los lotes.

Los equipos de cosecha cuentan con neumáticos de alta flotación y el tránsito de las tolvas se realiza solamente por cabeceras, y los rastrojos de cola de cosecha son esparcidos mediante adaptadores especiales para que genere una cobertura uniformemente distribuida.


Como parte del equipo de cosecha cuentan con sopladoras y aspiradoras específicas. Estos equipos permiten la limpieza de las tolvas, norias, plataformas y tolvas de apoyo a los fines de limpiar los restos de granos para proceder a cosechar variedades puras sin mezcla o contaminación de otras variedades. Este proceso de purga y depuración se realiza desde hace 20 años con el suficiente entrenamiento del personal, y que le ha permitido realizar contratos con empresas de primera línea para la producción de semillas fiscalizadas.


MÁS INFORMACIÓN

Logística y comercialización


Desde oficina central ubicada en Reconquista (Santa Fe) se autoriza uno a uno los camiones que ingresan al establecimiento y se les asignan el destino (cartas de porte) y sus respectivos códigos (CTG y alfanumérico).


Cada camión que carga en el establecimiento, posee toda la documentación necesaria para transitar y el control de peso y calidad antes de moverse.


MÁS INFORMACIÓN

Logística y comercialización


Desde oficina central ubicada en Reconquista (Santa Fe) se autoriza uno a uno los camiones que ingresan al establecimiento y se les asignan el destino (cartas de porte) y sus respectivos códigos (CTG y alfanumérico).


Cada camión que carga en el establecimiento, posee toda la documentación necesaria para transitar y el control de peso y calidad antes de moverse.


MÁS INFORMACIÓN

Mantenimiento y alambrados


Se hace mantenimiento de los caminos públicos de acceso a los campos, y de las adyacencias a los mismos para poder circular con los vehículos de carga que transportan la producción.

No se cuenta con consorcios camineros ni entes públicos que realicen tales tareas.


De la misma forma los caminos internos y cabeceras necesarias se mantienen reparados y abovedados con el objetivo de atención de cultivos, logística de semillas y fertilizantes y salida de la producción de granos.

Bajo la misma premisa se mantienen los alambrados libres de malezas y las aguadas en condiciones para disponer de agua de calidad según los requerimientos de cada lugar.


MÁS INFORMACIÓN

Mantenimiento y alambrados


Se hace mantenimiento de los caminos públicos de acceso a los campos, y de las adyacencias a los mismos para poder circular con los vehículos de carga que transportan la producción.

No se cuenta con consorcios camineros ni entes públicos que realicen tales tareas.


De la misma forma los caminos internos y cabeceras necesarias se mantienen reparados y abovedados con el objetivo de atención de cultivos, logística de semillas y fertilizantes y salida de la producción de granos.

Bajo la misma premisa se mantienen los alambrados libres de malezas y las aguadas en condiciones para disponer de agua de calidad según los requerimientos de cada lugar.


MÁS INFORMACIÓN
×